Manejo de Páramos y Alpacas.
NUEVOS HUÉSPEDES EN EL PÁRAMO DE ASARATY Al tiempo de agilitar la obtención de los recursos monetarios para la compra de las alpacas, se establecían los contactos con los oferentes para acordar día y hora en que se concurriría a transportar los animales hasta el páramo de ASARATY. Aquí una sugerencia... quien se encuentre gestionando los recursos financieros para la adquisición de bienes que demanden una considerable cantidad de dinero, debe previamente empaparse de todos los requisitos administrativos a cumplir para la consecución de fondos, de tal manera de evitar contratiempos. Tanto en Ancholag como en Pilisurco, se puso nuevamente de manifiesto "lo aprendido" durante el proceso de capacitación... esta vez, al seleccionar los animales, pues, detenidamente, se iban escogiendo y examinando a cada ejemplar: finura y textura de la fibra, dientes, ojos... Desde luego, también se revisó su "tarjeta individual", ficha que contenía datos como: fecha de nacimiento y descendencia, edad, fechas en que se habían realizado prácticas sanitarias (vacunación, desparasitación y tratamiento contra alguna anomalía), fecha de la última esquila, número de partos, etc. No existió problema alguno en el transporte de los 16 animales procedentes de la Hacienda Ancholag (un vehículo suficientemente amplio impidió el estropeo de las alpacas), no asi de la Hacienda Pilisurco, ya que el largo trayecto y el escaso espacio del vehículo, provocó incomodidad en los 23 ejemplares, pero, aun más lamentable fue la muerte de tres alpacas adultas, dos de las cuales estaban en el último mes de preñez. Aquí otra lección: Transportar las alpacas en un vehículo cómodo, amplio, provisto en el piso de aserrín o abundante pasto (que simule un colchón)... en lo posible, evitar amarrar las patas, y, procurar descansos en el trayecto. A inicios de noviembre, las alpacas se encontraban ya en el páramo de ASARATY... la agrupación entonces, organizó un pequeño evento para recibir formalmente a sus nuevos huéspedes. Durante el evento, que congregó a gran parte de las familias que conforman la Asociación, asi como a técnicos y funcionarios de Fundación Natura, Central Ecuatoriana de Servicios Agrícolas (CESA) y Servicio Ecuatoriano de Voluntarios (SEV), se reafirmaron los compromisos -entre ASARATY y Fundación Natura (Proyecto Sangay)- de continuar ejecutando acciones conjuntas que consientan la conservación y aprovechamiento racional de los recursos naturales del Parque Nacional Sangay y su Zona de Amortiguamiento.
En este espacio, al escuchar el discurso de los comuneros, también se evidenció que, poco a poco, van haciendo suya la propuesta de manejo del páramo... están consientes que se debe establecer áreas para el pastoreo de cada especie animal... están consientes que debe existir un manejo de la quema del páramo... conocen que este ecosistema es la fuente generadora de agua... por tanto, hay que protegerlo.
La capacitación en el manejo de alpacas
|