Manejo de Fauna con comunidades shuar.


Los Avances en la Ejecución del Proyecto por Comunidad.

KUN KUP/.

La solidaridad y creatividad shuar en la construcción de la infraestructura

En Kun kup se viene estableciendo un criadero de capibaras. Para el efecto y tomando en cuenta que la especie animal a manejar, gusta de permanecer en estanques y pastizales, un nativo puso a disposición un terreno de 3 hectáreas, cubierto de pasto, bosque secundario y, caracterizado también por la presencia de riachuelos.

Durante el primer trimestre de ejecución del proyecto (julio-septiembre), con la participación -en cada minga- de un promedio de 13 nativos (hombres jóvenes y adultos, mujeres y niños), se construyeron trochas, se estableció una zona de pastizales con gramalote, guatemala y micay, además, en combinación con las dos primeras especies se sembró maíz; asi mismo, ciertos nativos cedieron un centenar de piezas de Yumpink (a utilizarse en el cerramiento de un área de 3.500 m2), cuyo transporte demandó de un gran esfuerzo dado el peso de la madera y la distancia desde las fincas hasta el sitio escogido para la construcción de la obra.

En el segundo trimestre, aun cuando el mayor inconveniente para continuar con las tareas constituyó la escasa disponibilidad de mano de obra (algunos jóvenes vinculados al proyecto, iniciaron sus actividades escolares), se logró concluir el cerramiento del terreno y la división del mismo en cuatro espacios de 875 m2 (con empleo de pambil y maderamen maduro), adicionalmente, se construyeron 4 piscinas, pues, estos espacios representan uno de los hábitat preferidos por el capibara.

Cabe destacar que con apoyo desinteresado de 8 nativos de la vecina comunidad de Yama Nunka, fue posible trasladar desde la Octava Cooperativa hasta Kun kup, 12 rollos de alambre, cada uno de un peso aproximado de 150 libras. Esta tarea al igual que todas las labores para edificar "la casa" de los capibara, demandó de un gran esfuerzo ... muchas veces desapercibido por los propios nativos, dado su empeño y voluntad.

Desde luego, tampoco estuvieron ausentes los problemas; por ejemplo, en el mes de diciembre, las intensas y permanentes precipitaciones fluviales en la zona, incrementaron el caudal de la corriente de agua que atraviesa el zoocriadero, provocando la destrucción de dos piscinas... afloró entonces la creatividad de los nativos para, mediante canales elaborados a base de pambil, adecuar desfogues, asegurando un normal fluido del líquido y la dotación de agua fresca para los animales.

La captura y manejo de los capibara

Una vez concluida la infraestructura, el siguiente paso fue capturar y trasladar tres capibaras que desde hace cuatro años han formado parte de los "activos" de la comunidad (ejemplares otorgados por el proyecto Fátima). Debido a la inexistencia de bibliografía sobre métodos de captura de esta especie, el técnico responsable del proyecto (Bartolomé Mashiat), junto a la comunidad, diseñaron una estrategia para el efecto... nuevamente pusieron de manifiesto su iniciativa y destreza.

Por otro lado, como parte del manejo sanitario, se llevó a efecto una práctica de determinación de sexo y peso, lo cual permitió conocer que dos ejemplares eran hembras y pesaban 55 y 66 libras, respectivamente; el restante fue un macho que pesó 60 libras.

Actualmente, las tres capibaras se encuentran en el corral 2, mientras que un ejemplar adquirido en el poblado de Llushín, ocupa el corral 1. Asi mismo, es preciso señalar que se están realizando las gestiones para la compra de los 12 capibaras restantes.

 

Los Avances en la Ejecución del Proyecto por Comunidad.

WAPU

Santa Marianita (KUNKINTS)

 

Manejo de Fauna con comunidades shuar.

AVANCE DEL LAS ACTIVIDADES A DICIEMBRE DE 1999.

Introducción

 

 

Retorno a Biodiversidad y Areas Protegidas
Objetivo 2