Manejo de Fauna con comunidades shuar.


Los Avances en la Ejecución del Proyecto por Comunidad.

SANTA MARIANITA (KUNKINTS/)

La construcción de infraestructura... una actividad técnica y socialmente enriquecedora

Es usual que los poblados shuar que se encuentran en la zona de colonización que limita con el Parque Nacional Sangay, no disponga de considerables extensiones de áreas colectivas, Santa Marianita no es la excepción. Esta circunstancia influyó para que un nativo involucrado en el proyecto (promotor comunal), cediera a la comunidad "en comodato" un territorio de su propiedad, ubicado cerca al centro poblado y a tan solo 300 metros de la carretera.

El proyecto preveía la ocupación de un área aproximada de 30.000 m2, de los cuales 25.000m2 estarían destinadas a cultivos agrícolas para alimentación de los animales y, el territorio restante: 5.000 m2, constituiría un terreno cercado con malla, en cuyo interior habitarían los animales. Pero, respecto a este último espacio, cierta literatura consultada, sugería que las guantas, deben manejarse en espacios reducidos, pues, tratar de generar condiciones parecidas a la naturales (por ejemplo, grandes espacios), retardaría su adaptación a la vida en cautiverio.

Considerando estos argumentos, luego de la respectiva delimitación, se optó por cercar -con malla y pambil- un perímetro de 2.400 m2 (60% bosque secundario y 40% de plantación de orito, en proceso de regeneración), por el que atraviesa un pequeño riachuelo; además, junto a este sitio, se han edificado 3 casetas bajo la tipología arquitectónica shuar (construcción ovalada con pared de pambil y techo de paja toquilla), cada una provista de comederos y nidales de madera y, de un bebedero de cemento al que se ha acoplado un sistema de agua. La intención...... entonces...... es manejar las guantas en los dos espacios: semicautiverio y cautiverio.

Nativos shuar construyendo la caseta para el manejo de
Nativos shuar construyendo la caseta para el manejo de
guantas en cautiverio. Al fondo se puede observar el
espacio para el manejo en semicautiverio

Paralelo a la construcción de la infraestructura, en el territorio destinado a los cultivos agrícolas, en un área de 3.000 m2, se ha sembrado: yuca, papachina, camote, plátano, maíz, fréjol y maní, productos de ciclo corto que, a futuro inmediato, se convertirán en la fuente alimenticia de los animales. Desde luego, se tiene previsto la siembra de especies vegetales proveedoras de semillas y frutas, las mismas que constituirán el sostén alimenticio de las guantas, a largo plazo.

Pero...... resaltemos vivencias de esta etapa... experiencias que han dejado lecciones al equipo de trabajo. Inicialmente, se percibía un gran interés de varios miembros de la comunidad (hombres y mujeres adultos, jóvenes, niños), pues, permanecieron prestos para ofrecer su mano de obra en la apertura de trochas (que facilitaría el tránsito de personas y materiales)... no se hizo esperar su contingente para levantar el cerramiento con malla, limpiar (desbrozar) la zona de cultivo y el sitio en que se construirían las casetas.

Sin embargo, en el último trimestre del año, período en que se empezó a construir la infraestructura para el manejo de las guantas en cautiverio (casetas), la participación comunal empezó a decaer. Qué está sucediendo?... Por qué algunas personas ya no asisten a continuar con las obras?, eran las interrogantes que al interior se planteaba el Equipo Técnico. Fue necesario entonces, reunir a la comunidad.

Dos circunstancias habían generado la desmotivación:

i) conflictos internos, originados por cierto grupo de nativos que permanecía al margen de los proyectos establecidos en el poblado: módulos agroforestales, avicultura, zoocriadero,

ii)sobrecarga de trabajo, ya que a sus habituales tareas se sumó una actividad que demandaba tres días a la semana, ocasionando cansancio físico y descuido de sus chacras... al parecer, el equipo técnico, un tanto presionado por un "cronograma que cumplir", intensificó las labores. Asi mismo, dado el inicio del año escolar, ciertos padres de familia se ausentaron para ocuparse en otras labores que consintieran la obtención de recursos monetarios, indispensables para la compra de útiles escolares.

Al primer problema, se planteó la alternativa de emprender, con el mencionado grupo, un pequeño proyecto de piscicultura, orientado al consumo familiar y al aprovechamiento racional del recurso hídrico del área. En cuanto al "excesivo trabajo", el equipo técnico ha decidido que, a futuro, las actividades se realizarán respetando la "dinámica vivencial" de los nativos... ajustándose al tiempo que disponga la comunidad para las tareas.

¿Cómo conseguimos las guantas?

Bueno...... respecto a la obtención de los animales, a fines de noviembre y luego de establecer contactos con potenciales proveedores de guantas, se logró concretar la negociación de siete animales, procedentes de distintos criaderos

Por cierto, tomando en cuenta la dificultad de conseguir guantas y la insuficiencia de recursos monetarios de quienes no pudieron salir a trabajar para adquirir los útiles escolares, se otorgó a los nativos un estimulo económico por la cacería de seis ejemplares, de los cuales escaparon dos y otros dos murieron. Hasta mediados de diciembre, se contaba, en total, con 9 guantas.

Respecto a la faena de cacería, es interesante resaltar que fue un espacio donde se evidenció poca destreza de este grupo shuar para conseguir animales vivos, hecho que seguramente responde a la costumbre de los nativos de cazar (victimando a los ejemplares) y mas no capturar.

Primeras actividades de manejo de los animales

Finalmente, desde su estancia en el criadero (casetas), se ha procurado otorgarles un manejo apropiado, por un lado, dotándoles de raciones alimenticias a base de guineo, yuca, papachina, granadilla y zapote de monte, etc. y, por otro, realizando prácticas de control sanitario: desinfección de heridas y desparasitación.

Guanta en cautiverio
Guanta en cautiverio

 

 

Los Avances en la Ejecución del Proyecto por Comunidad.

KUN KUP/

WAPU

 

Manejo de Fauna con comunidades shuar.

AVANCE DEL LAS ACTIVIDADES A DICIEMBRE DE 1999.

Introducción

 

 

Retorno a Biodiversidad y Areas Protegidas
Objetivo 2