Manejo de Fauna con comunidades shuar.
Tras la firma de un Convenio entre Fundación Natura y Fundación Tsantza, el segundo semestre de 1999 se empezó a ejecutar actividades enmarcadas dentro del proyecto de Manejo de Fauna Silvestre. Con la implementación de esta propuesta, se desea, en última instancia, contribuir a suavizar la presión que nativos de tres centros shuar ejercen sobre los recursos faunísticos de la zona del Parque Nacional Sangay (y su área de amortiguamiento), aledaña a estos poblados. El ordenamiento de las actividades de caza y pesca, la disponibilidad de carne de animales nativos criados en cautiverio (orientada a la comercialización) y, la generación de conocimientos sobre el manejo de las especies animales, constituyen los resultados esperados de este proyecto. Veamos como se ha venido concretando la propuesta. Antes de abordar el proceso operativo "en sí", es necesario puntualizar que, problemas internos en la comunidad de Saar Entsa, provocaron el retiro de personas que se habían comprometido a la implementación del proyecto, circunstancia que obligó al equipo técnico a posponer el trabajo en dicho poblado y, mas bien, centrar la atención en WAPU, comunidad shuar situada cerca al Parque Nacional Sangay. El mapa adjunto ayuda a ubicar las comunidades vinculadas al proyecto. Por otro lado, si bien la propuesta inicial contemplaba un criadero de guanta y guatusa por comunidad (excepto Kun kup, pues, en este centro se establecería un criadero de capibaras), vislumbrar que la obtención de los animales constituiría un serio problema, permitió al equipo técnico del proyecto y a las comunidades beneficiarias, acordar el manejo de una especie por poblado, asi, Santa Marianita lo haría con guantas y Wapú con guatusas. Para emprender un proceso donde la sabiduría ancestral de la cultura shuar (en lo concerniente al comportamiento de animales de selva, hábitos de consumo, ciclo reproductivo...) juega un papel fundamental, fue necesario integrar un equipo con personas procedentes de esta etnia; es asi que, cinco miembros son nativos shuar (dos técnicos y tres promotores comunales). Asi mismo, considerando que componentes importantes del manejo de los animales, constituyen el aspecto alimenticio y sanitario, se incorporó al equipo un Ingeniero Zootecnista.
Los Avances en la Ejecución del Proyecto por Comunidad. Manejo de Fauna con comunidades shuar.
|