Comunidad Cofan Dureno

La comunidad Dureno pertenece al grupo étnico a´ i, también llamado Cofán. El pueblo cofán, en su totalidad, está conformado por 5 comunidades ubicadas en el área de la frontera colombo-ecuatoriana.

El relato de Ramón Yumbo, presidente actual de la comunidad, sobre el origen de la palabra Cofán, se remite a los tiempos del primer asentamiento de este grupo étnico en la cabecera del río Aguarico, el cual estaba rodeado de una especie de paja, muy apreciada para la construcción de viviendas en la selva. Esta paja era denominada por ellos como cofaje, por lo que llamaron al río con el nombre de Cofanae. Desde ese entonces, se autodenominan cofanes que es la forma española de la palabra Cofanae.

Historia de la comunidad

Según cuenta uno de los directivos de la comunidad, en 1602 el Padre Rafael Ferrer penetró en territorio cofán, quienes habitaban a unas setenta leguas de Quito (capital de la República del Ecuador), en terreno difícil, muy quebrado, de difícil acceso y en el que nacían varios ríos.

El Padre Ferrer estableció buenas relaciones con los nativos. Bautizó a algunos de ellos y posteriormente formó la primera población a la que llamó San Pedro de los Cofanes. Redactó un catecismo en cofán que se encuentra perdido.

Según el Padre Ferrer, los cofanes eran personas dóciles, valientes y robustas. La buena relación establecida en un inicio entre el Padre y la etnia se fue perdiendo hasta culminar con la muerte de Ferrer, en 1611, en manos de los cofanes. Frente a amenazas de conquista, se mostraban indómitos.

En 1635 la evangelización de los cofanes fue encomendada a los padres Franciscanos, que no lograron sino débiles contactos.

Los primeros problemas en la comunidad cofán se dieron en la época de la explotación cauchera y se la recuerda como uno de los capítulos más negros de la selva amazónica.

A comienzos del siglo XX al pueblo cofán se le denominaba Cushma debido a la túnica que constituye su atuendo típico, semejante al que usan sionas y secoyas.

Hasta 1945 y los años posteriores, en que ingresaron el Instituto Lingüistico de Verano (ILV) y las petroleras, los cofanes tuvieron poco contacto con el mundo exterior, a pesar de los avances de la colonización. Los esposos Borman, del ILV, vivieron por más de treinta años entre los cofanes. Crearon el alfabeto y el Nuevo Testamento en lengua cofán, entre otros textos. Mediante convenios suscritos entre el Gobierno de la República y el ILV, se inició en la década de los 60, los programas de educación bilingüe (español-a´inagae) y de evangelización.

Con ingreso del ILV y de las petroleras posteriormente, se intensificaron los planes de construcción de carreteras y pistas de aterrizaje, y con ello, se produjo el ingreso de militares, colonos, comerciantes, misioneros, etc.

En 1968 llegó la compañía Texaco a la zona de Lago Agrio (tradicionalmente territorio cofán) y en 1972 empezó la explotación petrolera. La apertura de carreteras destruyó una gran cantidad de hectáreas de bosques de plantas medicinales y alimenticias. La explotación petrolera desata un proceso de colonización que amenaza los territorios cofanes hasta la fecha. Tanto la explotación como la colonización han dado como resultado la deforestación irracional de los suelos y la contaminación del aire, agua y tierra. Estos problemas a más del acoso sexual sufrido por las mujeres cofanes por parte de foráneos, obligaron a esta etnia a retirarse quedando replegados y reducidos en pequeños territorios que ocupan hasta la actualidad.

Durante el diagnóstico comunitario, la comunidad describe así su vida antes de la explotación petrolera:

"Antes de la llegada de la compañía Texaco al nororiente ecuatoriano, hoy provincia de Sucumbíos, los cofanes eramos dueños de los territorios a lo largo y ancho de las cuencas de los ríos Aguarico y San Miguel, teníamos suficiente cacería, pescábamos sin ninguna dificultad, manteníamos nuestra propia forma de organizarnos y el contacto de hombre-naturaleza era comandado por el Jefe o Curaca quién se encargaba de dirigir al pueblo".

El fundador de la comuna Cofán Dureno fue el señor Guillermo Quenamá y estaba formada por 37 personas. La comunidad lleva ese nombre por pedido del fundador, al momento de su muerte.

En el presente, la comunidad tiene 9571 hectáreas de terreno adjudicados legalmente desde 1972. Dureno fue y continúa siéndolo hasta la actualidad, una de las comunidades más afectadas por la explotación petrolera. El agotamiento y devastación de sus recursos naturales, la alteración de su hábitat, les ha obligado a asumir prácticas agrícolas orientadas al mercado y al autoconsumo.

Visión de la comunidad:

Los hombres y las mujeres cofanes anhelan un futuro mejor para su comunidad:

"Quisiéramos tener un río limpio sin ninguna contaminación como cuando llegaron nuestros primeros antepasados a formar esta comunidad, sin ninguna basura en las aguas. Tener energía eléctrica para repartir en la comunidad, agua potable igualmente para todas las casas de nuestra comunidad, a más de esto tener un puente colgante para que nuestros niños puedan pasar a recibir sus clases, tener una escuela, un colegio en nuestra comunidad. Queremos evitar todo tipo de contaminación y destrucción de la naturaleza como no dejar que las compañías petroleras ingresen a nuestro territorio, además queremos evitar el ingreso de los colonos ya que son un problema y nos van disminuyendo nuestro territorio, ya que nosotros pensamos recuperar todo nuestro territorio como lo era anteriormente".

Foto Cofan"...Queremos mantener y proteger el medio ambiente ya que es lo que más nos están arrebatando con el ingreso de colonos y compañías petroleras, también proteger a nuestras especies, tener un colegio más avanzado y una escuela donde podamos mantener nuestro idioma, hacer una comunidad más unida, mantener nuestra cultura tradicional, ya que hoy en día también lo estamos perdiendo, ya que se lo utiliza solamente cuando hay fiestas".

Las actividades que realizan cotidianamente hombres y mujeres cofanes son descritas por ellos mismos así:

Mujeres. "Nos levantamos a las 4 de la mañana, nos hacemos el aseo personal y luego cocinamos la chucula, que nos sirve para el desayuno y el almuerzo. Algunas van al campo a limpiar la chacra y otras se dedican a hacer artesanía. Otras salen al río a lavar la ropa en la mañana y otras vamos en la tarde. Ya bien tarde, unas descansan y otras vamos a visitar a la familia y amigos para conversar, otras vamos de pesca. Cuando el marido trae la cacería, nosotros como mujeres la arreglamos. Ya en la noche tomamos chucula y nos vamos a dormir".

Hombres. "Nos levantamos a las 4 de la mañana para torcer chambira y otros se levantan a tomar el yoco para despertar del sueño, quitar la pereza y el hambre. Otros se levantan a prender la radio y escuchar noticias, así están hasta que amanece bien, unos salen al campo, otros como son maestros salen a dar sus clases a los alumnos de la escuela, otros hacen artesanía. Otros salen a Lago Agrio a vender la artesanía, otros salen a pescar y de ahí vienen a tomar la chucula y descansan hasta que llega la noche, para volver de nuevo a la cacería y otros se ponen a dormir".


| Ficha de la Comunidad | Equipo de Extensión | Promotores |
Retorno a Contexto General | Retorno a Inicio |