Las tres comunidades participantes en el proyecto de Redes Comunitarias pertenecen a los grupos étnicos a´i o cofán, siona y secoya. Están ubicadas en el área nororiental de la frontera colombo-ecuatoriana. Han permanecido en esos territorios por centenares de años, pero su forma jurídica de existencia es relativamente nueva , pues se remite a la década de los 80.
Recursos En general, mantienen sus formas productivas basadas en la caza, pesca y agricultura. Adicionalmente, están incursionando en actividades novedosas vinculadas al mercado que, a más de apuntar a mantener su entorno y tradiciones, se orientan a buscar mecanismos adecuados de autogestión comunitaria. Entre las actividades en las que las comunidades están incursionando están: psicicultura de especies nativas como piraña, sábalo, guachama; agricultura para el mercado, ganadería, turismo. Constantemente sus territorios y condiciones ancestrales de vida se ven amenazadas por invasiones colonas o presencia de compañías petroleras, madederas, palmeras, etc. La inserción dentro de las comunidades de grupos e instituciones foráneas, a más del aspecto señalado anteriormente, ha producido en estos pueblos cambios acelerados en su estructura social, económica y cultural. Esto ha conllevado a la presencia y coexistencia de factores culturales propios de sus etnias con otros, ajenos a ella, que han sido incorporados en las nuevas generaciones. Este proceso ha sido inevitable y la lucha actual de las comunidades se traduce en desarrollar actividades, que si bien se insertan en las dinámicas mercantiles, no afecten ni desarticulen su estructura cultural básica. Para contrarestar la extinción de sus recursos naturales y de sus formas de vida, han generado procesos organizativos, que aunque débiles todavía, les permite enfrentar unidos la lucha por la sobrevivencia. El panorama complejo de la amazonía ecuatoriana ha incidido directamente en la conformación de sus organizaciones. Forma de organización Cada comunidad tiene su presidente y demás dirigentes y a su vez cada una pertenece a una organización de segundo grado que se agrupan en su totalidad en el Frente de Defensa de la Amazonía. Adicionalmente, están vinculadas con organizaciones regionales como la CONFENIAE (Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana) que es parte de la agrupación indígena más grande del Ecuador, CONAIE (Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador).
Los promotores comunitarios Por la estructura participativa del proyecto, la selección de los promotores fue realizada por las mismas comunidades. Entonces, los promotores son el vínculo entre el proyecto y la comunidad entera. En un inicio, se delegaron 18 responsables de los telecentros en las tres comunidades y sus edades variaban entre 13 y 39 años con diferentes niveles de instrucción. En la actualidad, se encuentran 14 promotores, 6 mujeres y 8 hombres entre 14 y 28 años de edad. El proceso capacitador con extensionistas y promotores ha sido el eje fundamental de la ejecución. La motivación de extensionistas y promotores para participar surge de la necesidad e interés por adquirir nuevos conocimientos en el manejo de la tecnología de computación y por el afán de servicio a la comunidad. Datos y características de las comunidades Durante enero, febrero y marzo de 1998, las comunidades, con apoyo del equipo
La metodología de diagnóstico comunitario del PAC, trabaja sobre los siguientes ejes fundamentales:
La información recabada en los diagnósticos permitió reconstruir la historia de conformación de las comunidades, proporcionó un universo general de cada una de ellas y posibilitó la elaboración de matrices o fichas con las características principales de las mismas. Los relatos, datos y testimonios utilizados en este documento han sido proporcionados por hombres y mujeres de las comunidades en los talleres del diagnóstico.
|