I N F O R M A C I O N
I N S T I T U C I O N A L
- NOMBRE: Fundación Ecuatoriana para la Protección y Conservación de la
Naturaleza, NATURA
- Rafael Terán Presidente
- Birgit Benz Vicepresidenta
- Giovanni Ginatta
- Joaquin Orrantía
- Simón Pachano
- Juan Piana
- Byron Rodas
- German Sáa
- Patricio Valdéz
- Rosa Vintimilla
- Ricardo Moreno MA. (Econ.) Director Ejecutivo Nacional
- DECRETO DE CREACION: Acuerdo Ministerial No. 7246 (Ministerio de Educación y
Deportes), Registro Oficial No. 635, 25 de julio de 1978.
Fundación Natura.
Pasaje Guayas 105 y Amazonas, Quito - Ecuador
(+593 2) 447-922, 457-253, 466-993 / Fax: (+593 2) 434-449
e-mail: natura@fnatura.org.ec
Capítulo Quito: Moreno Bellido E6-167 y Amazonas. Quito,
Ecuador.
Telefax: (+593 2) 553-594
Socios: Teléfono (+593 2) 228-135
e-mail: mcampos@natqui.ecuanex.net.ec
Capítulo Guayaquil: Av. Carlos Julio Arosemena Km 2 1/2, Edif.
Investamar, 2do. piso, Guayaquil, Ecuador
Teléfono: (+593 4) 201-628 ó 205-152 / Fax: (+593 4)206-777
e-mail: naturgye@gu.natura.org.ec
Oficina Esmeraldas: Av. Libertad y Ramón Tello, esq., 2do piso,
Teléfono: (+593 6) 727-819 / Fax (+593 6) 728-704
Oficina Macas: Soasti y Quito s/n
Teléfono: (+593 7) 700-288
e-mail: larreamp@impsat.net.ec
Oficina Riobamba: Av. De la Prensa 2331 y Daniel León Borja,
2do piso,
(+593 3) 946-676
e-mail: jrivas@sangay.com.ec
/ hsangay@sangay.com.ec
La Fundación Natura es una organización no gubernamental, sin
fines de lucro, de asociación voluntaria y cobertura nacional. Además de la oficina
Nacional, Fundación Natura cuenta con Capítulos en Quito y Guayaquil y oficinas en
Esmeraldas, Riobamba, Manglaralto y Macas.
Comunidades rurales y urbanas, empresas, municipios, consejos
provinciales, organizaciones de base y organismos del Estado vinculados con el medio
ambiente y los recursos naturales.
La Fundación Natura cuenta con la colaboración de 800 socios a
nivel nacional.
La Fundación Natura es una organización no gubernamental de
servicio a la sociedad ecuatoriana en el campo ambiental. A partir del análisis y la
reflexión orienta el pensamiento, el debate y las políticas en torno al desarrollo
sustentable. La organización asume una posición propositiva creativa y de demostración,
manteniendo su independencia de cualquier grupo de interés, pero en vínculo con todos
los sectores sociales.
Se define como una organización pluralista que reconoce la
riqueza de la diversidad de opiniones y mantiene una gestión unificada a partir del
diálogo y el respeto a los mecanismos institucionales para la toma de decisiones.
Considera como fortaleza fundamental la adhesión a los más altos valores éticos y el
compromiso de sus miembros y funcionarios con sus propuestas.
En todo su trabajo busca la eficiencia, el mejoramiento continuo
y los más altos estándares de calidad en base a prioridades claras, una permanente
autoevaluación y sistemas de rendición de cuentas.
La protección del medio ambiente, la preservación de la
biodiversidad y el manejo sustentable de los recursos naturales para mejorar la calidad de
vida de las presentes y futuras generaciones, mediante la transformación de hábitos y
comportamientos, la formación de una conciencia ambiental en la población y el
establecimiento de una nueva ética social.
- OBJETIVO 1: CONSERVACION DE LA NATURALEZA
Lograr la conservación y el manejo sustentable de la
biodiversidad y los recursos naturales, mediante su adecuada valoración en la toma de
decisiones políticas, económicas y sociales.
Los componentes prioritarios son:
- El fortalecimiento de la gestión en el sistema nacional de áreas protegidas.
- El uso sustentable de los recursos naturales.
- La adecuada vinculación entre el manejo de recursos y la administración del
territorio.
La Fundación Natura adoptará el enfoque ecoregional para su
política de Conservación de la Naturaleza y priorizará las siguientes ecoregiones:
Galápagos, El Chocó, El Bosque Seco Tropical y la Ecoregión Norandina.
- OBJETIVO 2: CALIDAD DE VIDA
Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la
población, dando especial importancia a:
- El análisis de las relaciones entre la calidad de vida y la protección
ambiental.
- Los efectos de la contaminación y el uso de los recursos naturales en la salud,
y los servicios ecológicos vitales.
- El impacto económico del deterioro ambiental en la población.
- El deterioro del espacio urbano.
- OBJETIVO 3: TRANSFORMACION DE HABITOS
Lograr modificaciones en los patrones de producción y consumo
de la sociedad ecuatoriana, de tal manera que incorporen criterios dirigidos hacia la
minimización de sus impactos en el medio ambiente. Los elementos prioritarios incluyen:
- El análisis de la influencia de los comportamientos de las personas en cada una
de las metas estratégicas anteriores.
- El diseño, demostración y difusión de propuestas de cambio en estos
comportamientos, a fin de que sean compatibles con la sustentabilidad.
- Dar ejemplo y testimonio de formas de enfrentar problemas de acuerdo a criterios
ambientales.
- OBJETIVO 4: POLITICAS INSTRUMENTALES
Contar con una estructura funcional eficiente, con mecanismos
que garanticen los más altos estándares en la calidad de su trabajo, en el cumplimiento
de normas éticas y de consistencia,
con una fuerte mística de trabajo y una base económica sólida
y estable, dirigida hacia una autosustentabilidad financiera que permita el funcionamiento
permanente de la institución.
ACTIVIDADES DE FUNDACION NATURA
- DEPARTAMENTO DE CAPTACION DE FONDOS Jefa: Wania Cobo
Desarrolla actividades orientadas a conseguir recursos
económicos para proyectos y actividades de la Fundación Natura.
- BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS
Directora: Lic. Ruth Elena Ruiz
Esta área de la Fundación Natura se dedica a actividades de
conservación de la diversidad biológica del Ecuador. Las principales acciones que
ejecuta se orientan a apoyar el manejo de las áreas naturales protegidas (parques
nacionales, reservas ecológicas y otras) en donde se encuentra la mayor parte de la
diversidad biológica del país.
Biodiversidad y Areas Protegidas, además, ofrece un respaldo
técnico a las entidades del país que se encuentran comprometidas en tareas de
conservación de áreas naturales y biodiversidad. Impulsa y desarrolla las innovaciones
necesarias en materia de política y legislación sobre diversidad biológica a nivel
nacional, incluyendo la conservación in situ y ex situ y el manejo de la vida silvestre.
Los principales proyectos que desarrolla esta Area son:
- APOYO AL MANEJO DEL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS, SNAP. Estas áreas son
administradas por el Estado. El apoyo de la Fundación Natura se basa en una política que
busca conjugar la conservación de la biodiversidad de las Areas Protegidas (AP) con el
bienestar del ser humano, realiza entre otras las siguientes actividades, en apoyo al
manejo de las AP:
- Desarrollo de planes de manejo participativo de las AP.
- Apoyo en la organización y fortalecimiento de las
instituciones locales relacionadas con el manejo de las AP.
- Trabajo con las comunidades locales ubicadas dentro y en la
zona de influencia de las AP para integrarlas al manejo participativo de las mismas.
- Capacitación para el personal que maneja las AP.
- Educación Ambiental a las comunidades sobre los recursos
naturales de las AP.
- Dotación de infraestructura, bienes y equipos para mejorar
las condiciones de manejo de las AP.
- Apoyo en investigación y ejecución de alternativas de uso
racional de los recursos naturales.
- Apoyo a la resolución de conflictos ambientales en las AP.
La Fundación Natura, en el año 1987, realizó un Canje de
Deuda por Naturaleza. Con estos fondos se realizaron actividades de apoyo al manejo del
Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas, se impulsó y desarrolló las innovaciones
en políticas de conservación y se apoyó otras acciones institucionales de
conservación. Con una parte de los intereses del Canje la Fundación Natura creó el
FONDO FIDUCIARIO AREAS PROTEGIDAS. Este Fondo es administrado por Fundación Natura, y
manejado en acuerdo con el Ministerio del Ambiente, el Fondo Mundial para la Naturaleza
(WWF) y The Nature Conservancy (TNC).
- PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO. Impulsa y desarrolla actividades de conservación y
desarrollo en el Parque Nacional Machalilla. (Financiamiento: AID y The Nature
Conservancy).
- CONSERVACION DE LA BIODIVERSIDAD Y MANEJO PARTICIPATIVO DEL PARQUE NACIONAL
SANGAY. Tiene por objetivo posibilitar la conservación a largo plazo del Parque Nacional
y su biodiversidad con la colaboración de las poblaciones y las comunidades locales.
(Financiamiento: Gobierno de los Países Bajos, a través del WWF-I)
- PROYECTO MONITOREO SOCIO AMBIENTAL DE GALAPAGOS. Recopila información útil para
realizar un seguimiento a la aplicación y los impactos de las políticas de conservación
y desarrollo de las Islas. (Financiamiento: Banco Mundial-GEF).
- PROYECTO MIGRACION PARQUES NACIONALES GALAPAGOS Y MACHA-LILLA. Es una
investigación sobre las dinámicas sociales de los procesos de migración, los factores
que impulsan y los que retienen a la población en los alrededores de las áreas
protegidas. (Financiamiento: Fundación McArthur a través de The Nature Conservancy)
- PROYECTO PLANIFICACION DEL DESARROLLO Y LA CONSERVACION INTEGRAL DE GALAPAGOS
DESDE UNA PERSPECTIVA ECORREGIONAL. Busca mejorar los métodos y los productos de la
planificación de las principales instituciones de Galápagos incorporando en ellos los
conceptos de planificación integral de regiones homogéneas. (Financiamiento: WWF-USA).
- ANALISIS DE POLITICAS EN PROYECTOS INTEGRADOS DE CONSERVACION Y DESARROLLO.
Analiza los vínculos existentes entre las políticas e instrumentos internacionales y las
políticas y legislación nacionales relacionadas con el ambiente, y los factores que
intervienen en su aplicación. Se analiza también la relación entre objetivos, enfoques
y actividades de los proyectos de conservación y desarrollo y las políticas
socioeconómicas y ambientales a nivel local y nacional. (Financiamiento: Gobierno de los
Países Bajos, a través del WWF-I).
- ECOREGIONES ANDES DEL NORTE. Analiza la información bioecológica: diversidad de
especies: endémicas y amenazadas; y, socioeconómica: indicadores de pobreza,
demografía, etc. del complejo ecoregional, para desarrollar una propuesta de la visión
de la biodiversidad y la planificación de conservación en la Ecoregión Andes del Norte.
Es un trabajo conjunto con FUDENA (Venezuela), WWF (Colombia), Fundación Natura
(Ecuador), WWF (Perú). (Financiamiento: WWF-USA).
- HACIA LA CONSERVACION Y EL MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES DE LA
CORDILLERA DEL CONDOR. Propone un esquema de manejo de recursos naturales que incluye
zonas de conservación, con la participación de las organizaciones y pobladores de la
zona, y en coordinación estrecha con las organizaciones del Perú. (Financiamiento:
Fundación McArthur, Better Word Fund, Organización de Maderas Tropicales).
Director: Dr. Jorge Oviedo
El Área de Ecología Urbana trabaja en los temas ambientales
relacionados a las urbes y asentamientos humanos y a la salud ambiental: contaminación de
aire, agua, suelos y alimentos, impactos ambientales y de salud generados por la
contaminación proveniente de actividades industriales, la circulación vehicular y los
desechos domésticos, industriales y hospitalarios. Igualmente, realiza acciones en torno
a la planificación urbana con relación al uso del suelo y al manejo de los recursos.
En el tema del control de la contaminación del aire, los
estudios realizados sobre plomo y su incidencia sobre la salud especialmente de los
niños, lograron que el Gobierno ecuatoriano tome la decisión de eliminar el plomo en las
gasolinas y sirvieron de base para la estructuración y expedición de Ordenanzas
Municipales en Quito.
Adicionalmente, esta Área de Fundación Natura tiene a su cargo
la coordinación de la Red de Cambios Climáticos en el Ecuador.
Ecología Urbana ejecuta, actualmente, los siguientes proyectos:
- RESPONSABILIDAD INTEGRAL. El proyecto desarrolla en empresas ecuatorianas el
proceso internacional de Responsabilidad Integral que conjuga los conceptos de seguridad
industrial, salud ocupacional y protección ambiental en los procesos productivos. Busca
disminuir los riesgos y efectos negativos de la actividad industrial sobre el medio
ambiente y la salud, en las tres ciudades más industrializadas del país: Quito,
Guayaquil y Cuenca. Con la organización de seminarios con expertos internacionales,
talleres de intercambio de experiencias y trabajo directo de asesoría con el sector
industrial, se implementa el principio en un grupo importante de empresas ecuatorianas. El
proyecto basa su desarrollo en la implementación de seis códigos de prácticas
gerenciales: seguridad de procesos, protección ambiental, preparación de la comunidad
para respuesta a emergencias, distribución y transporte, disposición final y seguridad y
salud ocupacional.
- MANEJO ADECUADO DE DESECHOS HOSPITALARIOS. Este proyecto se desarrolla para
lograr un manejo adecuado de los desechos hospitalarios en el país. El programa brinda
asesoría técnica al personal de los establecimientos de salud a través de talleres de
capacitación y evaluaciones de los establecimientos. En ellos se imparten buenas
prácticas en el manejo de desechos, especialmente los peligrosos y se exponen los riesgos
derivados de su mal manejo. Las líneas de trabajo enfatizan las prácticas de
bioseguridad, puesto que el grupo de más riesgo es el de los trabajadores de salud,
aunque también se orienta a la prevención de riesgos en la comunidad. Paralelamente, se
desarrolla la capacidad del Ministerio de Salud, tanto en el ámbito nacional como local,
para que pueda apoyar la elaboración, ejecución y control de los programas
institucionales de gestión adecuada de desechos hospitalarios.
- APOYO A LA GESTION AMBIENTAL DE MUNICIPIOS MEDIANOS Y PEQUEÑOS. El proyecto
busca contribuir a la reducción de la contaminación producida por desechos industriales
y de servicios en cantones medianos y pequeños, a través de la incorporación de la
problemática ambiental en las políticas de los municipios medianos y pequeños. Además,
incorpora en las líneas de trabajo municipales conceptos de crecimiento urbano
planificado, manejo óptimo de los recursos naturales y descentralización.
Adicionalmente, se aspira fortalecer la capacidad de gestión ambiental de dichos
municipios en lo concerniente a la prevención y el control de la contaminación. Este
proyecto apoya el diseño e implementación de ordenanzas ambientales. Para asegurar una
acción estructurada y sostenida, se impulsa la formación de ejes regionales de trabajo
que agrupan a las diferentes ciudades participantes.
- CONTROL DE LAS EMISIONES DE ORIGEN VEHICULAR EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE
QUITO. El objetivo general del proyecto es el de mejorar la calidad del aire de la ciudad
de Quito, a través de la prevención y control de la contaminación atmosférica de
origen vehicular. El cumplimiento de este objetivo se logrará a través del
fortalecimiento de la Dirección de Medio Ambiente del Municipio de Quito, en su capacidad
institucional de mejorar la calidad del aire y la consecución del apoyo de la ciudadanía
en la implementación del programa de control de emisiones vehiculares. El Proyecto busca
también conocer el impacto de la contaminación del aire en la salud de los niños de
Quito y contratar para el sistema de Inspección y Mantenimiento (I/M) empresas privadas
de verificación y fiscalización capaces de cumplir con el objetivo del control
vehicular. Como parte de este proyecto se realizan investigaciones en salud que buscan
relacionar la incidencia de las enfermedades respiratorias, principalmente en los niños,
con la contaminación del aire en la ciudad. Otro de los componentes fundamentales de este
proyecto es la capacitación a mecánicos, puesto que son también responsables de un
mantenimiento óptimo de los motores de los vehículos, lo que reduce las emisiones
tóxicas que son arrojadas a la atmósfera.
FINANCIAMIENTO: Agencia Suiza para el Desarrollo y la
Cooperación (COSUDE).
Directora: Lic. Lilyan Benítez
Esta Area se ocupa de promover una estrategia concertada de
manejo y conservación de los recursos naturales para el desarrollo sustentable en el
país. Para lograr este objetivo general se ha propuesto los siguientes objetivos
estratégicos:
- Impulsar la formulación de políticas apropiadas para el manejo sustentable de
los recursos naturales en el ámbito nacional e internacional: bosques, minería y
petróleo.
- Desarrollar experiencias de manejo forestal sostenible: certificación forestal,
control y manejo forestal sostenible y mecanismos de desarrollo limpio (MDL).
- Ampliar y consolidar experiencias de conservación y desarrollo.
- Fortalecer y consolidar modelos de monitoreo de actividades extractivas de los
recursos naturales: recursos forestales madereros y no madereros, petróleo y minería.
El Area de Recursos Naturales ejecuta los siguientes proyectos:
- RED LATINOAMERICANA DE BOSQUES Agrupa a más de 100 ONGs de América Latina. Esta
instancia de coordinación facilita el intercambio de información y de experiencias;
realiza el seguimiento de instrumentos y políticas internacionales relativas a los
bosques. (Financiamiento: WWF)
- CONVENIO ENDESA BOTROSA-CHACHIS-F.NATURA. En virtud de este convenio, Natura
forma parte del Consejo Directivo encargado de dar asesoría a los pobladores y monitorear
el cumplimiento de los términos del convenio y de la ejecución de los planes de manejo
forestal en los centros Chachi de Pichiyacu Grande, Gualpí y Capulí ubicados al norte de
la provincia de Esmeraldas.
- PROYECTO ECODESARROLLO MACHE-CHINDUL. Apoya iniciativas productivas alternativas
en seis comunidades ubicadas en las montañas de Mache en la provincia de Esmeraldas: tres
comunidades de colonos y tres comunidades Chachi. Mediante la capacitación, asistencia
técnica y apoyo financiero se pretende fortalecer actividades productivas sustentables
que disminuyan la presión de los pobladores sobre los recursos del bosque.
- PROYECTO DE ECODESARROLLO CHACHI DEL RIO CANANDE: Apoya alternativas productivas
sustentables en cinco comunidades Chachi, mediante la capacitación, asistencia técnica y
apoyo financiero. (Financiamiento: FECD).
- MONITOREO DE LAS ACTIVIDADES PETROLERAS. Presta asistencia técnica a pobladores
y miembros de la "Comisión de Monitoreo de la Actividad Hidrocarburífera de la
provincia del Napo" para el desempeño de sus tareas de monitoreo de los impactos
ambientales y el cumplimiento de los planes de manejo en las diferentes etapas de la
exploración y explotación petrolera. (Financiamiento: WWF)
- APOYO A LA CERTIFICACION FORESTAL. El objetivo de este proyecto es promover la
certificación forestal voluntaria de acuerdo al sistema FSC, como una herramienta para el
buen manejo forestal. Fundación Natura coordina el Grupo de Trabajo Nacional cuyas tareas
principales son difundir la información sobre la certificación forestal; y la
formulación de normas o estándares nacionales para el manejo y certificación de
bosques. (Financiamiento: FSC).
- PROYECTO DE ARBORIZACION, REVEGETACION, REHABILITACION, MANEJO DE DESECHOS
SOLIDOS Y SANEAMIENTO AMBIENTAL EN BARRIOS DE LA CIUDAD DE ESMERALDAS. Propende el
mejoramiento de las condiciones ambientales de 20 barrios de la margen izquierda del río
Esmeraldas, incluye varios componentes como: plantación de 5.000 árboles, recuperación
de la cubierta vegetal en la margen izquierda del río y adecuación de áreas de descanso
y recreación para los pobladores y manejo alternativo de desechos sólidos con la
participación ciudadana: niños, adolescentes, mujeres, comunidades organizadas. El
proyecto se inscribe en el marco de la compensación de los daños ambientales causados en
el área por ciertas operaciones hidrocarburíferas y en el marco de la gestión de
escuelas y comunidades saludables.(Financiamiento: PETROECUADOR y UNICEF).
- ASISTENCIA TECNICA PARA LA GESTION AMBIENTAL DE LOS CONSEJOS PROVINCIALES. Se
trabaja con seis Consejos Provinciales y el CONCOPE para generar y fortalecer capacidades
técnicas y administrativas en la gestión ambiental provincial. Se contribuye a una mejor
y más clara definición de responsabilidades y atribuciones de los Consejos Provinciales
en el campo ambiental y sus articulaciones con lo local y lo nacional. Se trabaja en la
conformación o consolidación de unidades de gestión ambiental y la elaboración de
agendas provinciales de gestión ambiental. (Financiamiento: PATRA/Banco Mundial).
- PROYECTO PILOTO "VIGILANCIA VERDE". En convenio con el Ministerio de
Turismo y Ambiente, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, Comafors, Maquipucuna,
Care-Ecuador, y Fepp, se tiene en marcha la guardia forestal: "VIGILANCIA VERDE"
que tiene como objetivo controlar el tráfico ilegal de madera y de fauna silvestre. El
proyecto funciona inicialmente con 5 puestos de cotnrol en las carreteras en Lita y San
Mateo para Esmeraldas, en Baeza y Puyo para el Nororiente y en Santo Domingo. El proyecto
se financia a través de un fondo fiduciario con aportes de estas instituciones al que se
podrán sumar donaciones y por el 50% del producto de los remates de madera, de camiones y
de maquinaria decomisada.
- SIG-NATURA. El Sistema de Información Geográfica - Natura cuenta con una base
de datos con relevante información cartográfica y estadística de la región Amazónica
y de la provincia de Esmeraldas.
- GERENCIA ADMINISTRATIVO-FINANCIERA
Gerente: Eco. Carlos Gabela
Esta Gerencia se encarga de:
- Manejo administrativo de los fondos patrimoniales de la institución y de los
fondos donados para la ejecución de proyectos y programas.
- Preparación de la información financiera y económica de los fondos de la
institución y de las donaciones para proyectos y programas.
- Prestación de servicios administrativos a todas las áreas de la Fundación.
- Manejo de las relaciones laborales con el personal contratado.
- Participación en las negociaciones presupuestarias de los distintos proyectos y
programas.
AUDITORIA INTERNA Auditora: Celia Herrera
Esta Unidad realiza un control interno permanente del
cumplimiento de las normas, políticas y procedimientos establecidos en los manuales
institucionales.
CAPITULO GUAYAQUIL Directora: Lic. Deborah Chiriboga
El Capítulo Guayaquil se creó en 1984 para responder a la
problemática ambiental de las provincias de El Oro, Guayas, Los Ríos y Manabí.
Internamente está organizado en las siguientes áreas: 1) Bosques del Litoral; 2)
Educación Ambiental; 3) Biodiversidad y Areas Protegidas; 4) Ecología Urbana; 5)
Relaciones Públicas y Membresías, y 6) Dpto.Administrativo-Financiero.
BOSQUES DEL LITORAL. Trabaja en la elaboración y desarrollo de
proyectos para la recuperación de áreas degradadas, el manejo de cuencas, la
reforestación y la protección de los recursos naturales renovables de la zona. Se
ejecutan proyectos productivos que, mediante la creación de fuentes de trabajo para los
pobladores rurales, permitan evitar la sobreexplotación de los recursos naturales. En
esta área se ejecutan proyectos como:
- REFORESTACION Y CONSERVACION DE LA CORDILLERA CHONGON COLONCHE. Es un proyecto
financiado por el Banco KFW y el Gobierno Alemán, con una duración de 10 años y cuyo
objetivo es aportar a la conservación y al mejoramiento de los recursos naturales de la
cordillera Chongón Colonche de Ecuador, a través de la conservación de 77.649 ha. del
Bosque Protector de Chongón Colonche y del fomento de 13.100 ha. de medidas forestales y
agroforestales en la vertiente occidental de la Cordillera de Chongón Colonche.
- SISTEMA DE CONTROL Y VIGILANCIA DE TALA DE MANGLAR PARA LA COSTA CONTINENTAL. Es
un proyecto financiado por la Cámara Nacional de Acuacultura, en el que se busca
disminuir la tala de manglar por medio de operativos logísticos aéreos/terrestres,
seguimientos a juicios, difusión y educación.
- ENCIERRO DE CABRAS. Es un proyecto financiado por el Fondo de Contravalor
Ecuatoriano - Suizo (FOES). Consiste en replicar en 4 comunidades de la Península de
Santa Elena, la propuesta de manejo de cabras ya validada durante una fase demostrativa
anterior. La cría de cabras constituye para estas poblaciones la principal fuente de
ingreso, no obstante, el manejo tradicionalmente practicado por los comuneros ha tenido
implicaciones negativas sobre el ambiente y las propias economías familiares. El proyecto
contribuirá a revertir esta situación y facilitará a que los comuneros puedan
desarrollar acciones de protección y manejo sostenible de los recursos naturales.
- EDUCACION AMBIENTAL. En manteria de educación ambiental, el Capítulo Guayaquil
trabaja en la organización de charlas, seminarios nacionales e internacionales y
capacitación a comunidades. Durante todo el año se ejecutan celebraciones ecológicas
tales como: la semana del Medio Ambiente, el Festival de las Aves y el día de la Tierra.
A través de campañas de educación ambiental se busca crear conciencia de la importancia
de preservar la naturaleza, además, se trabaja educando a jóvenes y adultos de zonas
rurales.
BIODIVERSIDAD Y AREAS PROTEGIDAS. Apoya a las áreas protegidas,
bosques protectores y reservas ecológicas del litotal. Este objetivo se logra a través
del desarrollo de planes de manejo, delimitación, señalización, infraestructura básica
de administración, interpretación y control; investigación científica; dotación de
equipos y mobiliario; apoyo al desarrollo de las comunidades campesinas a través de
educación ambiental, proyectos productivos y difusión.
- FORTALECIMIENTO DE LA RESERVA ECOLOGICA MANGLARES CHURUTE. Es un programa
ejecutado conjuntamente con el INEFAN y CEDEGÉ, financiado por el Banco Mundial y que
tiene como objetivo el fortalecimiento de la Reserva Manglares Churute a través de
actividades como: Programa de Educación Ambiental, programa de ecoturismo, programa de
protección, mejoramiento y control; programa de prevención y control de incendios
forestales, dotación de equipos de oficina y programa de control y supervisión de
áreas.
- MANEJO Y PRODUCCION DE PAJA TOQUILLA EN COMUNIDADES DE LA CORDILLERA
CHONGÓN-COLONCHE. Consiste en tecnificar la producción, procesamiento y
comercialización de la paja toquilla para mejorar el ingreso económico de las familias
de las comunidades El Suspiro y Barcelona. Es un proyecto financiado por el FECD.
APOYO A LA CIUDADANIA. A efectos de apoyar a las iniciativas
ambientalistas originadas en la ciudadanía, el Capítulo Guayaquil despliega acciones
tales como:
- CENTRO DE DOCUMENTACION. Brinda servicio de consultoría en la Biblioteca y
Videoteca, provista de ejemplares sobre medio ambiente, recursos naturales, amazonía,
bosques, ecología urbana, contaminación, áreas protegidas, etnobiología. Además
elabora boletines informativos que permiten a los consultantes obtener información
actualizada de la problemática ambiental.
- DENUNCIAS. A través de la atención a denuncias, el capítulo Guayaquil recepta,
canaliza y realiza seguimiento a los problemas ambientales urbanos que presenta la
comunidad.
- RESCATE DE FAUNA SILVESTRE. Se recibe por parte de la comunidad animales
silvestres, que se encontraban en cautiverio, para ser donados a Centros de Rescate para
su rehabilitación.
- También se participa en la Comisión Administradora del Bosque Petrificado de
Puyango y en la Unidad de Gestión Ambiental (U.G.A.).
CAPITULO QUITO Directora: Lic. Margarita Campos
Desde su establecimiento en 1983, el Capítulo Quito trabaja
para resolver los problemas ambientales de Quito y sus áreas aledañas. Su organización
interna procede de la siguiente manera: 1) Dpto. de Relaciones Públicas y Membresías; 2)
Programa de Gestión de Desechos Sólidos; 3) Programa de Educación Ambiental; 4)
Programa de Reforestación, Arborización y Recuperación Ecológica; 5) Programa de Areas
Protegidas; y, 6) Centro de Documentación.
RELACIONES PUBLICAS Y MEMBRESIAS. Manejo de membresías para
socios individuales de las categorías juvenil, adulto, familiar y donante. Realización
de acciones para fortalecer actividades con los socios.
PROGRAMA DE GESTION DE DESECHOS SOLIDOS.
- ACCIONES DE APOYO AL RECICLAJE DE PLÁSTICO. A través de este proyecto se genera
información sobre las posibilidades de manejo de estos materiales. A tal efecto se
recopilan las experiencias obtenidas en otros países sobre la temática, para respaldar y
apoyar a las actividades que desarrollan instituciones privadas u organizaciones
interesadas en este material.
- FONDO RECICLAR. Conjuntamente con el Banco Solidario, se está llevando a cabo un
estudio para diseñar una nueva forma de inversión a través de la recuperación de
desechos reciclables, creando nuevas fuentes de trabajo y mejorando el nivel de vida de
las personas. El proyecto tiene como meta impulsar alternativas de inversión y
utilización de los desechos, ligados a las necesidades de las personas de escasos
recursos.
PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL. Está orientado a formar una
red de instituciones educativas que incorporen la temática ambiental en su práctica
diaria y en la formación integral de sus estudiantes. Genera espacios de trabajo y
aprendizaje ambiental en los que participan estudiantes y maestros, ejecutando proyectos
de protección ambiental. Como parte de este proceso, se forman y capacitan a clubes
ecológicos, se dictan talleres y conferencias. El programa está coordinado con el Centro
de Documentación y el Proyecto Pasochoa que presta los servicios requeridos por las
instituciones educativas.
PROGRAMA DE REFORESTACION, ARBORIZACION Y RECUPERACION
ECOLOGICA. Se trabaja con instituciones educativas y la comunidad en programas de
arborización en los espacios verdes de los colegios y de la ciudad.
PROGRAMA DE AREAS PROTEGIDAS.
- REFUGIO DE VIDA SILVESTRE PASOCHOA. Desde 1982, la Fundación Natura ha estado a
cargo del manejo y administración de este Refugio. Desarrolla actividades de
conservación, educación ambiental, capacitación e investigación científica. El
Refugio de Vida Silvestre Pasochoa, es un área protegida de 502 hectáreas, ubicada a 43
Km al sureste de Quito. En el Pasochoa se llevan a cabo diferentes actividades a través
de sus componentes:
- Manejo de Visitantes y Ecoturismo. Para responder al flujo
anual de más de 20 mil personas, de las cuales más del 60 por ciento son estudiantes de
todo el país, el Pasochoa cuenta con un albergue para visitantes, salas de proyección,
zonas de recreación, áreas para acampar. Cinco senderos interpretativos de diferente
longitud recorren diversas zonas del bosque.
- Investigación Científica. Varias investigaciones se llevan a
cabo en el Pasochoa, para obtener datos respecto al bosque nativo interandino, que
permitan mejorar el manejo y la conservación del bosque, estructura del bosque,
vulcanología, capacidad de carga de visitantes y valoración de los recursos naturales.
- Educación, Capacitación y Asesoría. Este programa
desarrolla eventos de capacitación y educación en temas ambientales a distintos niveles.
Adicionalmente se realizan asesorías para ONGs interesadas en fortalecer su gestión.
CENTRO DE DOCUMENTACION Jefa: Lic. Guadalupe Hidalgo
Cuenta con 50 mil títulos sobre medio ambiente, recursos
naturales, plaguicidas, amazonía, bosques tropicales, ecología urbana, contaminación,
áreas protegidas, etnobiología, etc. Además cuenta con una mapoteca y fototeca. Presta
servicios de: consulta automatizada a usuarios en sala, bibliografías especializadas y
fotocopia de documentos. Adicionalmente, las consultas pueden hacerse a través de la red
Internet.
COMUNICACIÓN Y PUBLICACIONES
Diseña y monitorea las comunicaciones institucionales hacia
dentro y fuera del país, así como, establece campañas de comunicación que faciliten el
logro de las metas y objetivos estratégicos de Fundación Natura. Se coordina la
publicación de libros relacionados con las actividades científicas y conservacionistas
efectuadas por Fundación Natura. Adicionalmente se encarga de la publicación del BOLETIN
NATURA, una revista trimestral en español dirigido a los socios y miembros de Fundación
Natura.
ASOCIACIONES Y AFILIACIONES
Fundación Natura está asociaca al Fondo Mundial para la
Naturaleza (World Wide Fund for Nature-WWF) y afiliada a la Unión Mundial para la
Conservación (UICN), es socia de The Nature Conservancy (TNC) y miembro del Comité
Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (CEDENMA).
FUNDACION NATURA PERTENECE A LAS SIGUIENTES REDES DE ACCION
- Red Latinoamericana de Bosques Tropicales (RBT) (Coordinadora).
- Red Panamericana de Ingeniería Sanitaria y Ciencias de Ambiente (REPIDISCA)
(Coordinadora).
- Red Latinoamericana de Comunicaciones (WWF).
- Red de Cambios Climáticos.
- Alianza Regional para las Políticas de Conservación para América Latina y el
Caribe (ARCA).
|