
Esta área de la Fundación Natura se dedica a actividades de
conservación de la diversidad biológica del Ecuador. Las principales acciones que
ejecuta se orientan a apoyar el manejo de las áreas naturales protegidas (parques
nacionales, reservas ecológicas y otras) en donde se encuentra la mayor parte de la
diversidad biológica del país.
Biodiversidad y Areas Protegidas,
además, ofrece un respaldo técnico a las entidades del país que se encuentran
comprometidas en tareas de conservación de áreas naturales y biodiversidad. Impulsa y
desarrolla las innovaciones necesarias en materia de política y legislación sobre
diversidad biológica a nivel nacional, incluyendo la conservación in situ y ex situ y el
manejo de la vida silvestre.
Los principales proyectos que desarrolla esta Area son:
- APOYO AL MANEJO DEL SISTEMA NACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS, SNAP.
Estas áreas son administradas por el Estado. El apoyo de la Fundación Natura se basa en
una política que busca conjugar la conservación de la biodiversidad de las Areas
Protegidas (AP) con el bienestar del ser humano, realiza entre otras las siguientes
actividades, en apoyo al manejo de las AP:
- Desarrollo de planes de manejo participativo de las AP.
- Apoyo en la organización y fortalecimiento de las
instituciones locales relacionadas con el manejo de las AP.
- Trabajo con las comunidades locales ubicadas dentro y en la
zona de influencia de las AP para integrarlas al manejo participativo de las mismas.
- Capacitación para el personal que maneja las AP.
- Educación Ambiental a las comunidades sobre los recursos
naturales de las AP.
- Dotación de infraestructura, bienes y equipos para mejorar
las condiciones de manejo de las AP.
- Apoyo en investigación y ejecución de alternativas de uso
racional de los recursos naturales.
- Apoyo a la resolución de conflictos ambientales en las AP.
La Fundación Natura, en el año 1987, realizó un Canje de
Deuda por Naturaleza. Con estos fondos se realizaron actividades de apoyo al manejo del
Sistema Nacional de Areas Naturales Protegidas, se impulsó y desarrolló las innovaciones
en políticas de conservación y se apoyó otras acciones institucionales de
conservación. Con una parte de los intereses del Canje la Fundación Natura creó el
FONDO FIDUCIARIO AREAS PROTEGIDAS. Este Fondo es administrado por Fundación Natura, y
manejado en acuerdo con el Ministerio del Ambiente, el Fondo Mundial para la Naturaleza
(WWF) y The Nature Conservancy (TNC).
- PROGRAMA PARQUES EN PELIGRO. Impulsa y desarrolla actividades de
conservación y desarrollo en el Parque Nacional Machalilla. (Financiamiento: AID y The
Nature Conservancy).
- PROYECTO MONITOREO SOCIO AMBIENTAL DE GALAPAGOS. Recopila
información útil para realizar un seguimiento a la aplicación y los impactos de las
políticas de conservación y desarrollo de las Islas. (Financiamiento: Banco
Mundial-GEF).
- PROYECTO MIGRACION PARQUES NACIONALES GALAPAGOS Y MACHA-LILLA. Es
una investigación sobre las dinámicas sociales de los procesos de migración, los
factores que impulsan y los que retienen a la población en los alrededores de las áreas
protegidas. (Financiamiento: Fundación McArthur a través de The Nature Conservancy)
- PROYECTO PLANIFICACION DEL DESARROLLO Y LA CONSERVACION INTEGRAL DE
GALAPAGOS DESDE UNA PERSPECTIVA ECORREGIONAL. Busca mejorar los métodos y los
productos de la planificación de las principales instituciones de Galápagos incorporando
en ellos los conceptos de planificación integral de regiones homogéneas.
(Financiamiento: WWF-USA).
- ANALISIS DE POLITICAS EN PROYECTOS INTEGRADOS DE CONSERVACION Y
DESARROLLO. Analiza los vínculos existentes entre las políticas e instrumentos
internacionales y las políticas y legislación nacionales relacionadas con el ambiente, y
los factores que intervienen en su aplicación. Se analiza también la relación entre
objetivos, enfoques y actividades de los proyectos de conservación y desarrollo y las
políticas socioeconómicas y ambientales a nivel local y nacional. (Financiamiento:
Gobierno de los Países Bajos, a través del WWF-I).
- ECOREGIONES ANDES DEL NORTE. Analiza la información
bioecológica: diversidad de especies: endémicas y amenazadas; y, socioeconómica:
indicadores de pobreza, demografía, etc. del complejo ecoregional, para desarrollar una
propuesta de la visión de la biodiversidad y la planificación de conservación en la
Ecoregión Andes del Norte. Es un trabajo conjunto con FUDENA (Venezuela), WWF (Colombia),
Fundación Natura (Ecuador), WWF (Perú). (Financiamiento: WWF-USA).
- HACIA LA CONSERVACION Y EL MANEJO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES
DE LA CORDILLERA DEL CONDOR. Propone un esquema de manejo de recursos naturales
que incluye zonas de conservación, con la participación de las organizaciones y
pobladores de la zona, y en coordinación estrecha con las organizaciones del Perú.
(Financiamiento: Fundación McArthur, Better Word Fund, Organización de Maderas
Tropicales).
|